
Coronavirus: cuidado de la salud mental y espiritual
Cómo ser positivos y optimistas ante lo desconocido
Actualizado en medio de la segunda ola de coronavirus y una incertidumbre que se mantiene: ¿Habrá una tercera ola? ¿Será eficaz la vacuna que se ha comenzado a distribuir?
Un nuevo confinamiento a pesar de las vacunas
La clave para mantener la salud mental es una actitud adecuada y positiva.
“Sal por favor de casa y yo pago la multa”. Después de días o semanas de encierro, quizá algunos hemos pensado o dicho algo similar… “Ha salido del grupo”, se lee de vez en cuando en los mensajes de WhatsApp. El contacto prolongado con las mismas personas, el miedo, la inseguridad, el aburrimiento... nos hacen más irritables.
Quizá cuesta dormir y todo se ve nublado. La nueva ola de coronavirus en la que se encuentran ahora muchos países añade incertidumbre. Hay gente que se cansa y comienza a razonar en modo obsesivo: todo es un complot, dicen, cuando no culpa de los poderes oscuros. Critican las vacunas y a cualquiera que no piense como ellos. Muchas veces es un signo de sufrimiento psíquico, de un perfeccionismo que solo ve un modo de hacer las cosas: el propio; y que les lleva a sufrir y hacer sufrir, porque desean controlar todo.
La personal labilidad emocional y psíquica se pone a prueba al prolongarse la pandemia.
Ver también el vídeo: Proteger la salud también en tiempos de coronavirus.
Se calcula que millones de personas necesitarán ayuda psicológica especializada después de estos meses.
Las alarmas psicológicas pueden paralizar o transformarse ellas mismas en fuego.
En la inactividad y encierro aumenta el riesgo de escapadas a los paraísos artificiales y a la adicción.
Afectividad integrada para mantener la salud mental
- como la ansiedad, la obsesividad y la depresión son un desequilibrio de la emotividad, vale la pena profundizar en el mundo emotivo: no es suficiente saber que estoy muy triste, o muy asustado, o muy nervioso, o muy alegre… sino que es preciso llegar al porqué, a cómo conviene que reaccione, y si eso es bueno o malo; de este modo, no convivimos con un desconocido dentro de nosotros;
- la primera recomendación práctica, en que insiste también la Organización Mundial de la Salud (cfr. mensaje del 18-III-20), es abrirse a los demás y mantener buenas y sanas relaciones interpersonales, a través del contacto con amigos y familiares, con el teléfono o los recursos digitales;
- ayuda saberse miembro de una comunidad, sentirse seguro en las propias habilidades y sostenido por otros;
- fomentar el buen humor de un hijo de Dios, que vive el pasado, el presente y el futuro con la serenidad de estar en sus manos;
- esforzarse por subrayar lo positivo de cualquier circunstancia;
- no servirse del alcohol, del tabaco o de las drogas para afrontar las emociones negativas;
- comunicar las propias emociones: hablar con alguien de lo que se siente; escribir un diario de la propia emotividad en dos columnas: en la primera describir qué nos pasa y por qué; en la segunda, qué podríamos hacer en esa circunstancia;
- tratar de entretenerse y disfrutar en cada cosa, desde poner la lavadora a funcionar, hacer por primera vez un postre nuevo de berenjenas con miel, dar clases de religión a un hijo de cinco años…
Buenas conductas que favorecen el bienestar psicológico
- profundizar en las enseñanzas de Cristo, ricas en ejemplos prácticos, y sentir su presencia, aunque muchos no puedan recibirlo en la Eucaristía: recurrir a la comunión espiritual y dedicar tiempos a la oración, o diálogo con Dios en el silencio;
- alimentación saludable y buena hidratación: en las personas mayores disminuye la sensación de sed y hay que recordarles que beban;
- mantenerse ocupados con hobbies, aprender a tocar un instrumento, pintar, lecturas, buenas películas, arreglos de la casa, cuidado de las mascotas, o limpieza ¡por fin! del acuario;
- el “no hacer nada” es perjudicial; los gustos o placeres verdaderos quitan lo agrio de la vida y alejan los malos pensamientos y las acciones torpes;
- promover la actividad física: caminar, ejercicios de gimnasia, correr en cinta o bicicleta estática; un pingpong de fortuna en unas tablas, o un frontón en una habitación vacía…;
- si se puede, tomar el sol, sin cremas bloqueadoras, al menos unos 20 minutos (aumenta la Vitamina D 3, que es un importante factor en la inmunidad); y respirar aire fresco;
- fomentar la calma, recurrir al mindfulness o conciencia focalizada en lo importante, que para un cristiano es también presencia de Dios, hacer lo que debo por amor, concentrado, sereno y relajado; conocer algunos ejercicios de relajación;
- mantener un horario o plan diario de actividades, que incluya la preocupación por los demás.
Conocimientos adecuados para mantenerse sanos
- tomar las precauciones contra el contagio a partir de una información segura;
- disminuir el tiempo dedicado a noticias que causan estrés, o saber silenciar mensajes excesivamente alarmistas o que abundan en teorías conspiratorias;
- tomarse algún recreo de ciertas redes sociales o al menos no estar tan pendientes de los “like”;
- continuar formándose en las materias de estudio, oficio o profesión: desear profundizar, para servir mejor;
- dejar entrar la luz a la inteligencia: son buenos momentos para profundizar en algo de filosofía y teología.
Es claro que el impacto para la salud mental de la pandemia de coronavirus ha sido fuerte y se prolongará por años. Pero hay también muchos motivos de esperanza y formas de prevenir. En otro artículo tratamos de cómo puede cambiar el mundo después de lo ocurrido.
4 Comentarios
Grazie mille! Como siempre, pensar sobre lo que pasa es muy interesante... Y ayuda!
ResponderEliminar¡Muchas gracias por las recomendaciones! Me ha parecido muy atinadas, y estoy comprobando su eficacia. Y a falta de una pecera que cuidar (como otras veces el Dr. Vial ha recomendado), en mi casa nos hemos aficionado a las plantas, algo que nos mantiene entretenidos y nos hace compartir una ilusión.
ResponderEliminarMuchas gracias por sus recomendaciones. Me han ayudado
EliminarTomo un ansiolitico y un antidepresivo tengo 76 años. Gracias
La verdad es que no había leído antes este artículo y tiene muchas ideas muy prácticas. Muchas gracias!
ResponderEliminar